
LA RADIESTESIA DE HÉC TOR V MOREL- Argentina.
El libro titulado: “RADIESTESIA” de Héctor Morel fue publicado en su primera edición en la ciudad de Buenos Aires – Argentina el 12 de julio de 1.978 por la Editorial Kier en la Colección Pronósticos. Tiene 168 páginas y 28 ilustraciones.
En la portada interna se aprecia lo siguiente: RADIESTESIA: CUESTIONARIO INTEGRAL,
En su prólogo explica que desde muy temprana edad comenzó a presenciar experiencias de orden radiestésico y eso lo motivó a investigar que en realidad existía en esos fenómenos para diferenciarlo de la superchería. El contenido del libro lo podemos clasificar como “Radiestesia Antigua”.
CAPÍTULO I
Héctor Morel analiza y critica dos definiciones extraídas del diccionario para sugerir una definición de radiestesia: “Técnica de captación de las ondas emitidas por todos los cuerpos, en la que se producen fenómenos fisio-psicológicos, mediante el empleo de instrumentos adecuados (péndulo o varilla) que generan respuestas convencionales cuya interpretación permite al operador determinar la ubicación, naturaleza, composición y propiedades de los cuerpos”
Como podemos apreciar, la definición anterior no es científica, se basa en la creencia de que los cuerpos emiten ondas y que se pueden detectar a grandes distancias. Estas falsas creencias se siguen divulgando por la publicación de famosos radiestesistas que tenían ese pensamiento.
Héctor Morel hace una buena contribución a la radiestesia porque realiza un cuestionario de preguntas y respuestas que resultan muy interesantes. Él indaga si la radiestesia es una ciencia y concluye que no y que se puede considerar un arte o una técnica. Morel analiza varias técnicas y otras definiciones y todas tienen un lugar común: la energía.
CAPÍTULO II
Morel afirma que es necesario la presencia de un maestro radiestesista para que determine el nivel de sensibilidad de la persona para hacerse radiestesista. Luego continúa con una serie de preguntas y respuestas sobre la práctica de la radiestesia.
CAPÍTULO III
En este capítulo Morel hace un breve recuento de la historia de la radiestesia.
CAPÍTULO IV
Las aguas subterráneas son ampliamente tratadas en este capítulo: los conocimientos básicos del radiestesista, el inicio de la búsqueda de aguas subterráneas, la formación de manantiales, sus características, los diferentes tipos de aguas, los valores hidrométricos en gramos.
La búsqueda de petróleo, la formación de la corteza terrestre, la relación de las rocas con los metales valiosos, el peso, su color, el grado de dureza, las formaciones mineralógicas. Luego termina este capítulo con una lista de aparatos de radiestesia.
CAPÍTULO V
Radiestesia y religión. Explica Morel que la radiestesia es racional y que la religión es un sentimiento. El péndulo y sus secretos. Luego vuelve a explicar quién puede ser radiestesista. Una definición del péndulo radiestésico y sus diferentes tipos y varios ejercicios.
CAPÍTULO VI
Aquí explica ampliamente las diferentes formas de los péndulos y expone una lista de los péndulos diseñados por sus inventores.
CAPÍTULO VII
La varilla adivinadora. Aquí explica Morel la horqueta de madera de avellano, las varillas de metales, la de ballena, y termina explicando el “motorcospio Logson”.
CAPÍTULO VIII
Está dedicado este capítulo al movimiento de los péndulos y las varillas. La sensibilidad radiestésica. Como se establece la polaridad. Como escoger el tipo de péndulo por su: material, forma, color, características, tamaño, peso y el material que lo suspende o sostiene.
CAPÍTULO IX
Aquí realiza una serie de recomendaciones que debe tener en cuenta el radiestesista para realizar su trabajo con éxito.
CAPÍTULO X
Colores, concordancias y discordancias. Aquí realiza un breve estudio entre los colores y los cuerpos de iguales radiaciones.
CAPÍTULOS XI
Morel le dedica este capítulo al estudio de los rayos: rayo fundamental, rayo mental, rayo solar y artificial, rayo testigo y columna vertebral. Luego añade otros rayos: rayo ocular, rayo de remanescencia, rayo parásito, rayo de similitud y por último el rayo digital o nervioso.
CAPÍTULO XII
Rayo fundamental, serie y normas de trabajo. Este capítulo está dedicado a como utilizar el rayo fundamental.
CAPÍTULO XIII
Anotaciones, testigos, discos, cuadrantes y láminas. Morel recomienda llevar un fichero con anotaciones, como trabajar con los testigos. Realiza una clasificación de los testigos. Recomienda utilizar testigos homeopáticos, testigos de enfermedades y órganos. Recomienda Morel el uso de discos, cuadrantes, y láminas. Explica brevemente como confeccionar un disco.
CAPÍTULO XIV
Teleradiestesia. “La teleradiestesia es la aplicación de los métodos de indagación radiestésica, pero a distancia” Añade Morel las nociones elementales que se deben tener en cuenta en la práctica de la teleradiestesia.
ANEXO 1
Radiestesia médica. Morel explica como aplicar la radiestesia a la medicina: determinación de los síntomas, elección de la terapéutica a emplear.
ANEXO 2
Radiestesia y farmacopea homeopática. Este es un capítulo para los interesados en la homeopatía y Morel cita una definición: “Una farmacopea homeopática debe dar todas las condiciones necesarias para preparar exactamente el mismo producto que fue usado para el experimento o los experimentadores que primeramente se han ocupado de ese medicamento”
The American Homeopatic Pharmacopeia, 8ª. Edición, 1.906. Este anexo Morel le dedica 30 páginas.
ANEXO 3
La Radiestesia en la Argentina. Señala Morel que es en el 1.966 que nace la Asociación Argentina de Radiestesia, tiene una biblioteca de libros de radiestesia.
ANEXO 4
En este anexo Morel expone las diferentes asociaciones existentes en el mundo dedicados a la radiestesia.
Y por último termina con un breve glosario de la radiestesia, una bibliografía y culmina con una lista de ilustraciones.